GUÍA BÁSICA PARA EL COMENTARIO DE UN MAPA
|
1. Introducción:
*Tipo de representación: mapa o esquema cartográfico (sin proporciones ni georreferencias).
-Tipo de mapa: temático o corográfico/ topográfico/ del tiempo...
-Tema (densidad de población, zonas climáticas, del tiempo...) y espacio representado.
-Fuente (si existe) y fecha (si existe; si no, aproximarse a ella).
-Escala: explícita (gráfica o numérica) / implícita aproximación:
+Muy pequeña: más de 1:1.000.000 (utilización escolar, atlas; en el libro de texto podemos verlo hasta 1:20.000.000. Ej: pág. 20)
+Pequeña: 1:1.000.000
+Mediana: entre 1:100.000 y 1:20.000 (el Mapa Topográfico Nacional está a escala 1:50.000 y a 1:25.000)
+Grande: menos de 1:20.000 (cartografía urbana, planos)
-Leyenda:
+Mapas isopléticos (isohipsas, isotermas, isobaras, isoyetas...) / coropléticos o temáticos / mixtos.
+Signos: pictogramas/ abstractos adecuación.
+Tramas (progresivas, intencionadas,...).
+Tonos: en un mapa de coropletas pueden representar densidades, etc; en el Mapa Topográfico Nacional aparecen:
-marrón siena (curvas de nivel, con equidistancias de 20 en 20 metros; la que marca las centenas o curva maestra tiene el trazo más grueso).
-azul (elementos hidrográficos y su toponimia).
-negro (caminos, ferrocarriles, límites administrativos, toponimia).
-verde (zonas forestales y cultivos).
-rojo (núcleos urbanos y red de carreteras).
+Hechos y marcas aparentes (perfil de tierras emergidas, sombreado, relieve, hidrografía, vegetación, usos del suelo, construcciones...).
-Valoración cartográfica general (se puede omitir).
2. Descripción:
-General:
+Concentración / dispersión de la información representada.
+Regularidades genéricas.
+Perifericidad, litoralismo, continentalidad, insularidad.
-Puntual:
+Mapas topográficos:
-Clasificación de los elementos hidrográficos (ríos, lagos...)
-Vías de comunicación y límites administrativos (comarcales, provinciales...)
-Zonas forestales y cultivos
-Zonas urbanas (pueblos, ciudades...)
-Carreteras (comarcales, nacionales, autovías...)
+Mapas temáticos o corográficos:
Del tiempo o de isobaras:
-Localización y tipos de los principales centros de acción (borrascas y anticiclones: térmicos / dinámicos; nombres)
-Localización, dirección y tipos de frentes (frío, cálido, ocluido).
Otros mapas corográficos:
-Macrorregiones (España atlántica, interior, insular, caliza, alpina... dominio atlántico, meseteño, bético...).
-Regiones (naturales o políticas) / Comunidades Autónomas / provincias.
3. Comentario:
-Mapas topográficos:
+Isohipsas: deducir posibles pendientes, perfiles topográficos aproximados, usos del suelo, grado de erosión...
+Elementos hidrográficos: tras el análisis de éstos, deducir la formación de vegas,valles, gargantas..., problemas medioambientales (facilidad para inundaciones, sequías...)
+Vías de comunicaciones menores y límites administrativos: deducir la posible accesibilidad a la zona, desarrollo o precariedad de las vías de comunicación primitivas, del turismo rural...
+Zonas forestales y cultivos: tras la clasificación de éstos, deducir los usos del suelo, problemas de desforestación, planes de emergencia, zonas protegidas...
+Zonas urbanas y red de carreteras: desarrollo y consecuencias.
-Mapas temáticos o corográficos:
Mapas del tiempo:
+Análisis de la magnitud de los centros de acción (según los valores de las isobaras).
+Tipo de anticiclón (de las Azores, escandinavo...) o depresión (del golfo de Cádiz...) y posible relación con el Frente Polar.
+Tipos de frentes (polares oceánicos, polares continentales...) y trayectorias de éstos.
+Intensidad de los vientos (grado de proximidad o separación de las líneas de isobaras).
+Relación de las trayectorias de viento y masas de aire con la disposición del relieve.
+Tipo de tiempo que se está produciendo en ese momento en cada una de las zonas del mapa (lluvias, frío o calor, vientos...).
-Otros mapas temáticos: relación con los principales hechos geográficos e históricos del ámbito español: agrarios, urbanos, infraestructuras, etc.
*En mapas coropléticos orientar el comentario según zonas de significación mayor y ámbitos mejor conocidos (Andalucía, Sevilla,...).
4. Conclusiones:
-Relacionar el comentario con las actitudes actuales de ámbito económico, político, medioambiental, etc.
-Posibles consecuencias futuras.
-Mapas del tiempo: deducir la estación climática cuando sea posible y justificarlo.
Clasifica los distintos mapas, identifica las partes y el fenómeno en ellos representado. Para ello podeis emplear el siguiente enlace: pasos para comentar un mapa.
1.
2.
3.
4.
5.
PREGUNTAS EXTRAS:
- ¿Cuál es el primer mapa conservado? Identifícalo e indica que fenómeno representa.
- ¿Qué es la Proyección de Mercator?
Comentarios
Publicar un comentario