TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SITUACIÓN Y POSICIÓN. CONSECUENCIAS GEOGRÁFICAS QUE SE DERIVAN DE ELLAS. UNIDAD Y VARIEDAD. ESPAÑA EN EUROPA Y EL MUNDO.



1.-I NTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. Situación y posición. Consecuencias geográficas que se derivan de ellas. Unidad y variedad. España en Europa y el mundo.

ÍNDICE

1.1- Situación y posición. Rasgos generales.
  • Situación Geográfica.
  • Posición Geográfica.
  • Extensión y Limites.
  • Europa y África. Península e Islas.
  • La configuración del relieve.
1.2- Consecuencias geográficas. Unidad y Variedad.
  • España como encrucijada en la historia.
  • Los contrastes geográficos de España peninsular.
  • Litológicos.
  • Geomorfológicos.
  • Climáticos.
  • Biogeográficos.
  • Paisajes agrarios.
  • Sistema de asentamiento.
  • Demografía y sociedad.
  • Peculiaridad insular y africana.

1.3- España en la Unión Europea. La posición actual de España en la UE :localización, extensión, población, posición socioeconómica.
Proceso de integración. De 1962 a 1986 y nivel de implicación Las consecuencias de la integración a) En el terreno político
b) En el terreno económico,
c) En el terreno social.

1.4- España en un mundo globalizado.
El proceso de globalización. Posición y peso en el mundo.
La situación económica de España.
Participación institucional.
Las líneas geopolíticas.
                                                                                                                                                                   


1.1 Situación y posición. Rasgos generales.

Situación Geográfica (Coordenadas): Zona templada del Hemisferio Norte.
Coordenadas de la España Peninsular.
Latitud: Entre los paralelos 36 y 44 Norte. Extremo septentrional: Punta de la Estaca de Bares (A Coruña) 43°47'24". Extremo meridional: Isleta de Tarifa (Cádiz) 36°0′15″
Longitud: Entre los meridianos 3 E y 9 0. Extremo Oriental: Cabo de Creus (Girona) 3°19'13" E. Extremo Occidental: Cabo Touriñán (A Coruña) 9°18' 18".
Fuera del área definida por dichas coordenadas están Las Islas Canarias y Baleares, Las ciudades de Melilla y Ceuta y otras pequeñas posesiones en el Norte de África. 
Posición Geográfica: (En relación a otros enclaves):
La Península Ibérica está en el extremo Suroeste de Europa. Solo 14 Kms. Le separan de África por el Estrecho de Gibraltar. Las Aguas del Océano Atlántico la bañan por el Oeste (En el Norte con el Mar Cantábrico) y el Mar Mediterráneo por el este, encontrándose ambas masas marítimas en el estrecho de Gibraltar.

Extensión y Limites: El estado español tiene una extensión de medio millón de Km2 (504.782 Km2) distribuidos en: Península 492.463 Km2. Canarias 7.273 Km2. Baleares 5.014 Km2. Ceuta, Melilla y otras 32 Km2.
En la península los límites son al Norte con Francia y Andorra, al este con Portugal y al Sur con Gibraltar. Melilla y Ceuta limitan con Marruecos. Marruecos y Argelia son los países norteafricanos más cercanos desde la península. Canarias está a algo más de 100 Kms de las costas marroquí y sahariana occidental y a más de 1000 kms de la península ibérica.
La España peninsular tiene poco menos de 2.000 (1.944) Kms. de frontera terrestre y casi 4.000 (3.963) Kms. de Costa. A estos habría que sumar más de 2000 Kms. de costas de las diversas islas e islotes (Baleares 1.057 y Canarias 1.156) Europa y África. Península e Islas.
Mas del 95% del territorio español está en la península Ibérica. Comparte la península con Portugal, Andorra y Gibraltar. Los Pirineos señalan con nitidez el Istmo que une la península a Europa, pero su carácter montañoso y muy definido (a diferencia de los de las otra penínsulas del continente) ha facilitado en ocasiones posturas aislacionistas.
Los otros territorios europeos no peninsulares de España son las Islas Baleares, situadas frente a la costa oriental. Pero también hay una España Africana: las Islas Canarias situadas lejos de la península y muy cerca de las Costas Saharaui y Marroquí, Finalmente las ciudades de Melilla y Ceuta (así como otras posesiones menores) lindan con Marruecos.

La configuración del relieve.
Destaca por su forma maciza, consecuencia de la gran extensión en latitud y longitud de la Península, así como del carácter poco articulado de sus costas. 
La elevada altitud media (660 m, 2ª de Europa) es resultado de la existencia de la Meseta castellana y, secundariamente, cordilleras de importancia. La disposición periférica de los sistemas montañosos que se disponen en torno o independientes de la Meseta castellana, dan lugar a que el interior de la Península quede protegido como si de una fortaleza se tratara. Esta singularidad del relieve le confiere al país, en el clima, un matiz posición- Europa continental en gran parte del territorio y explica su red hidrográfica, así como una diferenciación interior-litoral con importantes consecuencias también en el terreno socio-económico.
Las islas Canarias están marcadas por su origen volcánico, mientras que las Baleares son continuaciones de conjuntos morfoestructurales de la España peninsular.

1.2-Consecuencias geográficas. Unidad y Variedad.

España como encrucijada en la historia. El carácter de encrucijada hunde sus primeros pasos en la noche de los tiempos. Hoy parece confirmado que el trasiego desde África se dio ya en tiempos anteriores al hombre actual. Hasta el siglo XVI la península era el extremo occidental del mundo euro-asiático y a través del mediterráneo nos llegaron influencias de las civilizaciones de oriente medio y la antigüedad clásica. Durante Las edades Antigua y Media las aportaciones culturales y poblacionales desde el Norte (Europa) y el Sur (África) fueron continuas. A partir del S. XVI La península será una de las plataformas ideales para las comunicaciones con el nuevo mundo y las expediciones marítimas hacia África central y del sur. La vinculación de las Islas Canarias, Madeira y Azores a las potencias ibéricas acentuaron esta situación de trampolín. En la actualidad las corrientes migratorias Sur-Norte tienen, además de lugar de destino, en nuestras tierras un lugar de paso privilegiado y de nuestra importancia geoestratégica dan cuenta también las bases militares de Morón y Rota que permiten al gigante USA una magnifica plataforma para el control del Mediterráneo y Oriente próximo (que en 2012-2013 tiene sus dos últimos hitos con Rota como base del escudo anti-misiles y la instalación en Morón de una unidad de intervención rápida). El estado español desde la fundación de la Comunidad Económica Europea (hoy Unión Europea) intentó integrarse en el mismo lo que logró en 1986 tras el acceso a la democracia representativa y unas condiciones económicas homologables a la Europa comunitaria. Es la UE el marco de relación prioritario y el regulador principal de la Economía española, así como un referente político que todavía no ha alcanzado la intensidad del político. Por su situación en el Suroeste de la UE y sus vínculos históricos estaría llamada a jugar un papel muy relevante en la UE como enlace con hispanoamérica y el mediterráneo sur, pero al no ser un peso pesado de la UE ese papel no adquiere su potencial.

Los contrastes geográficos de España. También desde el punto de vista físico se puede considerar el territorio peninsular como una encrucijada que provoca gran diversidad. La situación de encrucijada tanto en sus aspectos físicos como históricos ayuda a entender los contrastes.

Litológicos. Encontramos tres dominio diferenciados: iberia silícea, la caliza y la arcillosa. Más el origen volcánico que domina en Canarias.
Geomorfológicos: la historia geológica de España (marcada especialmente por los pregamientos herciniano y alpino) ha conformado varios tipos de relieve desde macizos antiguos, montañas jóvenes , depresiones y llanuras litorales.
Climáticos: vienen dados por las diferencias en el régimen térmico y pluviométrico entre el interior y la periferia por un lado y entre las fachadas nor-atlánticas y cantábrica (Iberia húmeda) respecto al resto del país (Iberia Seca), estamos influidos tanto por los centros de acción del Atlántico como por los procesos meteorológicos del mediterráneo y por las masas de aire que nos llegan desde los continentes Europeo y africano.
Biogeográficos: la diferencia entre España húmeda y España seca condiciona la variedad de vegetación desde formaciones boscosas a otras adaptadas a la sequedad. La España húmeda se halla dentro de la provincia biogeográfica Atlántica y la España Seca en la Mediterránea, ambas pertenecientes a la región Eurosiberiana. Las Canarias con su clima subtropical forman parte de la - Europa Región Macaronésica. Tenemos una gran parte de nuestra vegetación similar a la Europea y otra parte que compartimos con Marruecos y que nos diferencia del resto del Europa.
Paisajes agrarios: España atlántica , España mediterránea y España interior con distinto paisaje rural en lo que a cultivos y forma de explotación de la tierra se refiere.
Sistema de asentamiento: diferencias entre España interior y periférica o España septentrional o meridional tanto si hablamos de poblamiento rural como urbano.
Demografia y sociedad. Altas densidades en zonas próximas a la costa y Madrid y débiles en el interior. Concentración en las ciudades. En el Siglo XX ha habido corrientes migratorias intensas del Sur e Interior a País Vasco, Cataluña y Madrid. Migraciones exteriores: Se pasa de país de emigración (3 primeros ¼ de S.XX ) a país de inmigración (finales del XX y lo que llevamos del XXI) con destino sobre todo en la costa Mediterránea y Madrid. En estrecha relación a estas variables demográficas nos encontramos la circunstancias de la base socio-económica subyacente.

Peculiaridad insular y africana.Señalar la peculiaridad que añade la situación insular, más aun en el caso de las Canarias, y de las 2 ciudades autónomas.

1.3- España en la Unión Europea.

Se caracteriza por los siguientes rasgos generales:
a) Su localización geográfica. Se encuentra en el extremo suroccidental de Europa, cada vez más alejado del espacio central europeo.
b) Su localización geoestratégica y el papel de la historia. Debido a su posición, tiene una relevante significación mediadora entre la UE y el Mediterráneo sur. Si atendemos a la historia, también podría jugar ese papel con la América hispana. No obstante, la debilidad relativa económica-política ha hecho que no brille especialmente en ese papel y sí en el más ingrato de frontera frente a África.
c) Su superficie y su población. Es el 2º país de la UE en tamaño, y el 5º en población. Un 10% de la superficie y algo menos del 10% de la población.
d)Sus rasgos socioeconómicos, colocan a España en una posición intermedia, en la parte baja de la la Europa de los 15 y por encima de los 13 países que supusieron la ampliación (años 2004-2013) a 28.

Proceso de integración.
El estado español solicita la entrada en la entonces Comunidad Económica Europea en 1962, siéndole denegada por ser una dictadura que no consentía las libertadas formales típicas de las democracias a la europea occidental. Así mismos la estructura económica tenía peculiaridades que dificultaban la entrada. En 1970 se firma el "Acuerdo Económico Preferencial" entre el Estado Español y la CEE. La fecha de entrada, junto a Portugal, será la de 1986. Melilla, Ceuta y Canarias conservaron peculiaridades sobre todo en cuanto a políticas comerciales y fiscales. Económicamente suponía para España la imbricación completa en el tejido económico mundial y para la CEE un mercado tanto para diversificar aprovisionamientos como para vender sus productos de alto valor añadido. El nivel de compromiso del estado español es de los más fuertes y así se integra no solo en las políticas obligatorias para todos los estados miembros sino en otros frentes que no agrupa a toda la UE, como son el pertenecer a la zona EURO (nace en 1999) desde el inicio de la moneda única y al espacio Schengen (entra en vigor en 1995).

Las consecuencias de la integración
a) En el terreno político, reforzó el régimen parlamentario representativo.
b) En el terreno económico, España presentaba (en el momento de la integración y en relación al resto de la CEE) una economía deficiente, una alta tasa de paro, poco PIB per capita y poca competitividad en comparación con los más avanzados. La integración supuso una serie de consecuencias: • Puso fin a décadas de aislamiento tras un proceso lento de acercamiento, el ingreso en la CEE supuso la plena integración en el mercado mundial. • Obligó a realizar reformas para adaptarse a la economía y a las políticas comunitarias. Hubo que realizar un notable esfuerzo de modernización con una reconversión muy dura hasta bien entrado los años 90. En este esfuerzo, contó con importantes ayudas económicas España ha sido la mayor receptora desde 1986 a 2006 de los fondos estructurales que se verán disminuidos en el periodo 2014-20, como consecuencia de la ampliación a 28 con economías más débiles que las española. Conservando solo una región (Extremadura calificada como objetivo 1 para los planes de Cohesión, cuando llegó a haber 12 con esa calificación)
El resultado ha sido un relevante crecimiento económico y de relativa convergencia con la media comunitaria. Si bien su estructura económica y el rápido crecimiento desde el 95 al 2007 (año de la crísis) se ha demostrado endeble (basado en construcción y turismo en gran medida) y con un paro estructural que es muy superior a la media de la unión y se dispara con facilidad. • Sigue ocupando un nivel de segunda fila y de capacidad de influencia frente a las mayores potencias económicas (Francia, Alemania, RU) . En general la grandes líneas de políticas económicas tienden a fortalecer a los países noroccidentales. Dos ejemplos recientes: La negociación del tratado de asociación con Marruecos o la medidas contra la crisis que han supuesto un reforzamiento de las economías más poderosas (especialmente Alemania) frente a otras como las españolas.
El Euro junto a las indudables ventajas para los intercambios comerciales y viajes tiene la ambivalencia de encontrarse al amparo de una moneda fuerte y la perdida de capacidad de maniobra y supeditación al BCE cuyos intereses no siempre coinciden con los de la economía española como la crisis que estalló en 2008 ha demostrado.
c) En el terreno social, aminora parcialmente las distancias a las políticas de bienestar estándares de países europeos mejor situados. La desgracia es que justamente desde los 80 el neoliberalismo se impone como dogma mundial y el estado del bienestar y la valoración de lo público deja de ser paradigma sagrado de la economía europea. La crísis del 2007, con las medidas tomadas desde Mayo de 2010, han supuesto un grave revés en la construcción de las políticas publicas de carácter social. La mayor desigualdad social existente en España es uno de los factores de debilidad importante.
Algunas comparaciones de España con respecto al bloque europeo fuerte: Tiene un gasto público, como porcentaje del PIB, más bajo. Lo mismo ocurre con el gasto público social como porcentaje del PIB. El porcentaje de la población que trabaja es menor. Los salarios, tomando como referencia los de los trabajadores de la manufactura,son más bajos (más bajos incluso de lo que les correspondería por el nivel de riqueza que tiene) En cambio, los beneficios empresariales y de la banca están entre los más altos, así como su fraude fiscal. En un terreno en que destaca España en Europa y en el mundo es en el sistema público de salud. Partiendo de una inversión en sanidad inferior a muchos países del mundo desarrollado ha logrado un nivel de atención sanitaria de gran calidad y cobertura a toda la población. Sin embargo la política de recortes y privatizaciones en este sector puede suponer un retroceso.

Ante la ampliación a 28.
a) El nuevo reparto de poder supone lógicamente la reducción de sus diputados y sus votos en la UE. Y es lógico un desplazamiento del peso geográfico hacía el este y el norte.
b) Las ayudas procedentes de la política regional  han disminuido, debido a la entrada de nuevos socios.
La ampliación del mercado único plantea retos y oportunidades: Respecto al movimiento de personas (siendo receptora de mano de obra, especialmente de Rumania). Respecto al movimiento de mercancías, capitales y servicios, surgen dos situaciones divergentes. Los nuevos países compiten con España con productos de bajo coste y se posibilitan nuevas deslocalizaciones. Por otra parte, se abren nuevos negocios y oportunidades en esos países.

1.4- España en un mundo globalizado.

El proceso de globalización.
Las políticas promovidas por la Unión Europea son ineficaces e injustas. La globalización es la creciente interdependencia de los espacios geográficos del planeta en todos los ámbitos: la actividad económica: las relaciones políticas, sociales y culturales, y las cuestiones medioambientales.
Bajo el término de globalización también se hace referencia a un modo de entender la misma algo unidimensional, como el predominio de los mercados que contradice la sedicente fortaleza de las democracias de tipo medio como la española.

Posición y peso en el mundo.
España es un país perteneciente al mundo desarrollado con un nivel de bienestar social, de riqueza económica, consumos de mercancías y de "gasto" ambiental muy superior a la media mundial. No obstante dentro de los países desarrollados está en una clara posición subalterna a los países más fuertes. Un peso demográfico de nivel medio, cercano a los 50 millones de personas ocupa en torno al 30 país más poblado de mundo. Importantes contactos personales con numerosos países gracias al turismo (3ª receptora mundial en 20145-16 tras Francia y Estados Unidos) y a la elevada inmigración en el entre siglos (XX-XXI). Tras décadas de ser país de emigrantes en los últimos 15 años ha recibido una de las mayores tasas de inmigración del mundo. (Si bien esta tendencia se revierte con la crísis). Una notable difusión de su cultura al exterior. Más de 400 millones de personas hablan español y desde organismos (Instituto Cervantes), se difunde aún más su cultura. En el IDH (Índice de Desarrollo Humano), España ocupaba en el último informe, a partir de datos de 2016, el puesto nº 27 del mundo. La esperanza de vida nos sitúa entre los primeros países del mundo (82,7 años en 2017) según la UNE (Instituto nacional de Estadística)
La situación económica de España España, en 2016, ocupa el puesto 14 entre los países con mayor PIB total (en los años de la crísis ha retrocedidos algunos lugares) y en torno al 35 en cuanto en PIB per cápita2 . Hay importantes empresas multinacionales en España y un esfuerzo de internacionalización de otras españolas.
Hay un incremento del comercio exterior (manteniéndose una crónica balanza comercial deficitaria ), el crecimiento de las relaciones financieras con el exterior, debido a la fácil movilidad del capital, así como el alto grado de liberalización de la economía frente al fuerte intervencionismo de otras épocas. Tanto por el nivel de inversiones extranjeras y hacía el extranjero como por su intenso comercio exterior esta plenamente integrada en los flujos económicos mundiales.

La Economía española en relación a otras potencias se haya lastrada por la relativa debilidad de su estructura industrial y de las áreas de innovación. Participación institucional España está presente en organizaciones de tipo económico, como la FAO (Organización para la Agricultura y la Alimentación), el FMI (Fondo Monetario Internacional), la OMC (Organización Mundial del Comercio) la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico); en organizaciones de contenido social, la OIT (Organización Internacional del Trabajo), la OMS (Organización Mundial de la Salud); de tipo cultural, como la UNESCO; militares, como la OTAN, y políticas, como la ONU y la UE. Es especialmente importante su incorporación a la Unión Europea en 1986, culminación de su presencia, ya absolutamente normalizada, en el concierto internacional. Las ayudas recibidas de la 2 Según el Banco Mundial
El déficit comercial  es menor en los últimos años por una bajada en las importaciones debido a la crisis. Las exportaciones ganan competitividad a costa de una bajada fortísima en las condiciones laborales.
Europa ha facilitado la mejora de las infraestructuras básicas, el entorno productivo y el capital humano. También supone su alineamiento en el bloque de potencias militares comandadas por EEUU, que se plasmó con su ingreso en la OTAN en 1981. Las líneas geopolíticas. El alineamiento de España junto la Unión Europea y Estados Unidos le ha obligado a pasar a un segundo plano las posiciones que por geografía o/y historia podía jugar con América Latina, África y el llamado mundo árabe.
El nivel de la ayuda al desarrollo de los países empobrecidos ,que subió de manera notable entre 2004 y 2008, no se acercó nunca al objetivo del 0,7% del PIB y ha sido de los renglones presupuestarios que más han sufrido con el argumento de la necesidad de recortes para aminorar el déficit público. Iniciativas como el la Alianza de Civilizaciones promovidas por el ejecutivo español y turco o posturas en general avanzadas en las temas internacionales sobre medio-ambiente o en la regulación dentro de la UE de las políticas de igualdad de género tienen contrapesos en sentido contrario como el endurecimiento, con el apoyo español, de las medidas anti-inmigración o el ser el septimo (SIPRI 2015) país mundial exportador de armas.
Las aventuras militares externas ligada al liderazgo de EEUU han sufrido valoraciones y controversias muy diversas: Irak, Afganistan, Líbano, Haiti, Libia...






Comentarios