BLOQUE:
3- EL RELIEVE ESPAÑOL, SU DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA
PODEIS ACCEDER A TRAVÉS DE ESTE ENLACE AL VOCABULARIO DEL PRESENTE TEMA.
3A
.- EL RELIEVE ESPAÑOL
(Pág 1-7)
- Caracteres generales.a) El relieve peninsularb) El relieve insular.
- La variedad litológica.1. Área silícea.2. Área caliza3. Área arcillosa.4. Área volcánica.
- El proceso de formación (la evolución geológica)
- Las costas españolas1. Las costas atlánticas peninsulares2. Las costas mediterráneas peninsulares3. Las costas insulares
3B- LAS
GRANDES UNIDADES DE RELIEVE(Pág 7-14)
- La meseta y sus unidades interiores.
- Los rebordes montañosos de la Meseta (relieves periféricos).
- Los sistemas y unidades exteriores.1. Las depresiones exteriores2. Las cordilleras exteriores.
- Los relieves insulares.1. El archipiélago balear2. El archipiélago canario
PRACTICA-
Corte topográfico: realización y análisis
- El mapa topográfico
- Los suelos en España: variedad edáfica y sus características.
3A.-
EL RELIEVE ESPAÑOL
I.
CARACTERES GENERALES.
El relieve es el conjunto de formas que
presenta la superficie terrestre. Estas son el resultado de una
estructura geológica originada por las fuerzas internas de la Tierra
y del modelado realizado por agentes externos: meteoros atmosféricos,
aguas y seres vivos. La ciencia que estudia el relieve es la
Geomorfología.
a) El relieve
peninsular
La configuración del relieve
peninsular español se caracteriza por tres rasgos básicos: La
forma maciza viene dada por la gran anchura de la Península de oeste
a este (1 094 kilómetros) y por sus costas rectilíneas, sin apenas
accidentes litorales. Este hecho limita la penetración de la
influencia del mar hacia el interior.
La elevada altitud media (660 m),
solo superada en Europa por Suiza, se debe a la presencia de altas
cordilleras y, sobre todo, a que el interior peninsular está
constituido por un extenso núcleo de tierras altas, la Meseta, con
una altitud comprendida entre los 600 y los 800 metros.
La disposición periférica del
relieve montañoso en torno a la Meseta frena la influencia del
mar y es causa de fuertes contrastes entre el litoral y el interior
peninsular. En la Península se encuentran presentes las grandes
unidades morfoestructurales del relieve continental: zócalos,
macizos antiguos, cordilleras de plegamiento y cuencas sedimentarias
o depresiones.
a)
Los zócalos son llanuras o mesetas formadas en la era primaria o
Paleozoico como
resultado del arrasamiento por la erosión de cordilleras surgidas en
las orogénesis (formación de montañas) de esta misma era. Los
materiales paleozoicos son rocas silíceas: granito, pizarra,
cuarcita y esquistos. Son muy rígidas, por lo que, ante nuevos
empujes orogénicos, no se pliegan, sino que se fracturan. En la
actualidad, los zócalos son relieves predominantemente horizontales,
que ocupan extensas áreas en la mitad occidental de la Península.
b)
Los macizos antiguos son montañas formadas en la era terciaria
por el nuevo levantamiento (rejuvenecimiento) de un bloque de un
zócalo a causa de las presiones de la orogénesis alpina. Por tanto,
sus materiales también son paleozoicos. En la actualidad, estos
macizos presentan formas redondeadas y cumbres aplanadas, al ser
superficies de erosión elevadas. En la Península, son macizos
antiguos las sierras interiores de la Meseta (Sistema Central y
Montes de Toledo), el Macizo Galaico y la parte occidental de la
Cordillera Cantábrica.
c)Las
cordilleras de plegamiento son grandes elevaciones montañosas
surgidas en la orogénesis alpina de la era terciaria
por el plegamiento de materiales sedimentarios,
fundamentalmente calizos, depositados por el mar en la era
secundaria. En la actualidad presentan fuertes pendientes y formas
escarpadas, ya que, por su relativa juventud, la erosión todavía no
las ha suavizado. Las cordilleras de plegamiento son de dos tipos:
Cordilleras intermedias,
formadas por el plegamiento de
materiales depositados por el mar en los rebordes de los zócalos
(Sistema Ibérico y parte oriental de la cordillera Cantábrica).
Cordilleras alpinas, formadas
por el plegamiento de los materiales depositados en geosinclinales o
fosas marinas largas y profundas (Pirineos y cordilleras béticas).
d)
Las cuencas sedimentarias o depresiones o zonas hundidas
formadas en la era terciaria, que se rellenaron con sedimentos,
principalmente arcillosos o calizos. En la actualidad constituyen
relieves horizontales o suavemente inclinados porque no han sido
afectados por orogénesis posteriores. Las cuencas sedimentarias son
de dos tipos:
Las cuencas formadas por el
hundimiento de un bloque de un zócalo a causa de las presiones de la
orogénesis alpina (depresiones meseteñas del Duero, Tajo y
Guadiana).
Las depresiones prealpinas,
localizadas a ambos lados de las cordilleras alpinas (depresiones del
Ebro y Guadalquivir). Su origen se ha explicado por la descompresión
posterior al levantamiento de las cordilleras, que provocó el
hundimiento de ciertos sectores a partir de fosas marinas poco
profundas que quedaron a los lados del geosinclinal al levantarse las
cordilleras alpinas.
b) El relieve insular
El archipiélago balear, formado
por las islas mayores de Mallorca, Menorca e Ibiza; las islas menores
de Formentera y Cabrera, y numerosos islotes. Las islas enlazan con
los Sistemas Béticos, de los que son una prolongación. Solo Menorca
presenta características especiales que la relacionan con el Sistema
CosteroCatalán. El archipiélago se formó con el movimiento alpino.
El archipiélago canario, formado
por siete islas mayores: Lanzarote, Fuerteventura, Tenerife, Gran
Canaria, La Gomera, La Palma y El Hierro, además de algunos islotes
menores. Son de origen volcánico y empezaron a emerger en el
Terciario. No nacieron, ni se desarrollaron de una vez. Cada una de
ellas es independiente con su propio edificio volcánico. Emergieron
primero las más orientales, siendo la más joven la isla de El
Hierro (la actividad volcánica intensa ha estado presente desde el
pasado año de 2011)
II.
LA VARIEDAD LITOLÓGICA.
La evolución geológica determina la
existencia en la Península de tres áreas con diferente tipo de
roquedo: silícea, caliza y arcillosa. En cada una de ellas la
erosión crea distintos tipos de relieve o de modelado: granítico,
cárstico, arcilloso, o relieves por erosión diferencial.
1. El área silícea
El área silícea está integrada por
rocas antiguas de la era precámbrica
y primaria. Se
localiza mayoritariamente
en el oeste peninsular y presenta ramificaciones hacia la parte
occidental de la cordillera Cantábrica, el Sistema Central, los
Montes de Toledo y Sierra Morena. También se localiza en otras áreas
donde quedan restos de macizos antiguos: el eje de los Pirineos;
algunos sectores del Sistema Ibérico y de la cordillera
Costero-Catalana y de la cordillera Penibética.
La roca predominante de esta área
es el granito, una roca, cristalina y rígida, que se altera de
diversas formas creando distintos tipos de relieve granítico:
En unos casos, el granito se
altera químicamente y en profundidad por el agua: sus cristales
se descomponen y se transforma en arenas pardoamarillentas. Estas
pueden alcanzar grandes espesores en los valles y zonas de escasa
pendiente.
En otros casos el granito se
altera a partir de las diaclasas o fracturas de la roca. Las
formas son distintas según la altitud:
- En las áreas de alta montaña
el agua se filtra por las fracturas de las rocas y, al helarse,
aumenta de volumen y las rompe. El resultado es la formación de
crestas agudas, escarpadas y dentadas (galayos) y de canchales o
acumulaciones de fragmentos de rocas rotas al pie de las montañas.
- En las zonas menos elevadas las
formas dependen de la disposición de las fracturas. Si las
diaclasas son paralelas a la superficie, el granito se descama o
disgrega lentamente y origina un paisaje de formas suavemente
onduladas y redondeadas, llamadas domos.
Si las diaclasas son perpendiculares,
se forman bolas. Estas pueden quedar amontonadas unas sobre otras
formando berrocales. En ellos son típicos los tores (apilamientos de
bolas) y las rocas caballeras (bolas situadas en equilibrio sobre una
de sus superficies menores). Otras veces las bolas se disponen
caprichosamente en las laderas o al pie de las montañas,
constituyendo un caos granítico.
- El área caliza
El área caliza está integrada por
rocas de la era secundaria plegadas en la era terciaria. Su
localización forma una Z invertida que se extiende por los
Prepirineos, los Montes Vascos, el sector oriental de la cordillera
Cantábrica, el Sistema Ibérico, parte de la cordillera
CosteroCatalana y la cordillera Subbética.
La roca predominante de esta área
es la caliza, una roca dura que se fractura formando grietas o
diaclasas y que se disuelve fácilmente con el agua. Da lugar a un
relieve complejo, el relieve cárstico, cuyas formas características
son las siguientes:
Los lapiaces o leñares son
surcos o cavidades separados por tabiques más o menos agudos. Los
surcos se forman por las aguas de escorrentía sobre las vertientes
(lapiaz de vertiente) o sobre superficies llanas con fisuras (lapiaz
en mesa). Las cavidades se forman en lugares donde existen pequeñas
oquedades en las que se almacena el agua (mar de piedra o lapiaz
alveolar). Las gargantas, foces u hoces son valles estrechos y
profundos, enmarcados por vertientes abruptas, causados por los ríos.
Los poljés son depresiones
alargadas de fondo horizontal enmarcadas por vertientes abruptas.
Están recorridos total o parcialmente por corrientes de agua, que
desaparecen súbitamente por sumideros o pozos (pónors) y continúan
circulando subterráneamente. El poljé puede inundarse de forma
temporal o permanente (transformándose en un lago) si se eleva el
nivel de las aguas subterráneas, o si el agua recibida en superficie
es más de la que puede infiltrarse por las grietas o pozos.
Las dolinas o torcas son
grandes cavidades formadas en los lugares donde el agua se estanca.
Pueden tener formas diversas (circulares o de embudo) y unirse con
otras vecinas, formando cavidades de trazado complicado denominadas
úvalas.
Las cuevas se forman al
infiltrarse el agua y circular subterráneamente por las fisuras del
terreno calizo excavando galerías. En ellas suelen formarse
estalactitas a partir del agua, rica en carbonato cálcico, que gotea
del techo, y estalagmitas a partir del agua depositada en el suelo.
El agua infiltrada puede volver a la superficie a través de
manantiales o resurgencias.
Las simas son aberturas
estrechas que comunican la superficie con las galerías subterráneas.
- El área arcillosa
El área arcillosa está integrada por
rocas sedimentarias de las eras terciaria y cuaternaria. Se
localiza en las cuencas de las submesetas norte y sur, en las
depresiones del Ebro y del Guadalquivir, en áreas hundidas y en las
llanuras costeras mediterráneas.
La
roca predominante en esta área es la arcilla,
caracterizada por su escasa resistencia. Da lugar a un relieve
básicamente horizontal, ya que los terrenos donde se depositó no
han sufrido plegamientos posteriores. Su rápida erosión, debida
a la blandura de los materiales, genera dos tipos de relieve:
En unos casos, los ríos abren
valles que separan estructuras horizontales. Estas son pronto
desgastadas, originando llanuras suavemente onduladas: las campiñas.
En las zonas donde alternan largos
períodos secos y calurosos con otros de lluvias cortas y
torrenciales, y no existe la protección vegetal (SE peninsular y
zona central del valle del Ebro), el agua de arroyada desgasta
intensamente las vertientes. En ellas se forman cárcavas o
surcos estrechos y profundos separados por aristas, que crean una
topografía abrupta similar a una montaña en miniatura. Su amplio
desarrollo sobre una zona origina un paisaje peculiar llamado
«badlands».
- El área volcánica
Se identifica con el archipiélago
canario. En la Península solo aparecen zonas volcánicas aisladas en
Almería (cabo de Gata), Valencia, Murcia, Girona (Olot) y Ciudad
Real (Campo de Calatrava). Las erupciones volcánicas y la erosión
posterior modelan distintas formas de relieve.
La viscosidad de la lava y la
proporción entre piroclastos (productos sólidos) y coladas son
factores que influyen en las formas de modelado volcánico. Algunas
de las formas del relieve volcánico más características son las
siguientes:
- Cono volcánico: edificio volcánico, en forma de cono truncado, levantado alrededor del punto de emisión de un cráter. Más conocido popularmente como «volcán».
- Calderas: son depresiones de forma circular o elíptica. Pueden tener tres orígenes: el desplome del edificio volcánico (calderas de hundimiento); las emisiones violentas de magma al exterior (calderas de explosión); y el arroyamiento y la acción del aire (calderas de erosión).
- Domos: edificio volcánico en el que la lava es tan viscosa que se enfría y solidifica en el mismo cráter, sin evolucionar por el territorio. Tiene forma de cúpula, con paredes empinadas.
- Malpaíses: cúmulos de coladas viscosas solidificadas, que dan lugar a paisajes yermos y con aspecto de escombrera.
- Roques y diques: son los pitones, masas de lava alojada en la chimenea de un volcán cuyo cono ha sido erosionado. Los roques se forman a partir de volcanes puntuales, y los diques, a partir de un volcán fisural.
- Barrancos volcánicos: se forman por el arroyamiento del agua de lluvia, que discurre por laderas inclinadas hacia el mar.
Otras formas de relieve volcánico son
las chimeneas de hadas (producto de la erosión diferencial) y las
cavidades volcánicas.
- EL PROCESO DE FORMACIÓN (la evolución geológica)
El
relieve actual de la Península es el resultado de una historia
geológica de millones de años. En ella han alternado fases
orogénicas con otras de calma, en las que han predominado la erosión
y la sedimentación.
- Durante la era arcaica o Precámbrico (4 000-600 millones de años) emergió del mar una banda montañosa arqueada de NO-SE, formada por pizarras y neis, que comprendía casi toda la actual Galicia. También surgieron elevaciones en puntos aislados del Sistema Central y de los Montes de Toledo. Este macizo precámbrico fue arrasado por la erosión y cubierto casi en su totalidad por los mares paleozoicos.
- En la era primaria o Paleozoico (600-225 millones de años) tuvo lugar la orogénesis herciniana. De los mares que cubrían la mayoría de la Península surgieron las cordilleras hercinianas, formadas por materiales silíceos como granito, pizarra y cuarcita. Al oeste te elevó el Macizo Hespérico, arrasado por la erosión durante la misma era primaria y convertido en zócalo o meseta inclinada hacia el Mediterráneo. Al noreste aparecieron los macizos de Aquitania, Catalano-Balear y del Ebro, y al sureste, el Macizo Bético-Rifeño. Todos ellos fueron también arrasados por la erosión durante la era primaria y convertidos en zócalos.
- La era secundaria o Mesozoico (223-68 millones de años) fue un período de calma en el que predominaron la erosión y la sedimentación. La erosión continuó el desgaste de los relieves hercinianos. La sedimentación depositó materiales, fundamentalmente calizos (calizas y margas), en dos zonas cubiertas por el mar. En el borde oriental de la Meseta, inclinado hacia el Mediterráneo, las transgresiones marinas depositaron una cobertera no muy potente de sedimentos. En las fosas marinas situadas en las actuales zonas pirenaica y bética se depositaron, en cambio, enormes espesores de sedimentos.
- Durante la era terciaria (68-1,7 millones de años) tuvo lugar la orogénesis alpina, que provocó grandes cambios en el relieve peninsular e insular: Comenzaron a emerger las Islas Canarias. Se levantaron las cordilleras alpinas, al plegarse los materiales depositados en las fosas pirenaica y bética entre los macizos antiguos, que actuaron como topes. Así, surgieron los Pirineos entre los macizos de Aquitania, Hespérico y del Ebro (que acabó hundiéndose) y las cordilleras Béticas, entre el Macizo Bético-Rifeño y el Hespérico. Se formaron las depresiones prealpinas paralelamente a las nuevas cordilleras: la depresión del Ebro, paralela a los Pirineos, y la del Guadalquivir, paralela a las cordilleras Béticas. La Meseta se vio afectada por la orogénesis alpina:- Pasó a inclinarse hacia el Atlántico, determinando la orientación hacia este océano de buena parte de los ríos peninsulares.
-
Se formaron los rebordes montañosos orientales y meridionales de la
Meseta. En su borde oriental se plegaron los materiales depositados
por el mar en la era secundaria, originando la parte oriental de la
cordillera Cantábrica y el Sistema Ibérico. En el borde sur de la
Meseta, el empuje de las cordilleras Béticas levantó Sierra
Morena.
-
El zócalo de la Meseta, formado por materiales paleozoicos rígidos,
experimentó fracturas y fallas. Estas últimas originaron una
estructura germánica, constituida por bloques levantados o
rejuvenecidos (horst) y bloques hundidos (fosas tectónicas o
graben). Los bloques levantados formaron el reborde montañoso del
norte de la Meseta (el Macizo Galaico y la parte occidental de la
cordillera Cantábrica) y las sierras
interiores de la Meseta (Sistema Central y Montes de Toledo). Los
bloques hundidos crearon las depresiones interiores o cuencas
sedimentarias de la Meseta (submesetas norte y sur). Las fallas
también dieron lugar a actividad volcánica en algunas zonas como
el Campo de Calatrava, Olot-Ampurdán y el cabo de Gata.
- Durante la era cuaternaria (1,7 millones hasta la actualidad) los fenómenos más destacados fueron el glaciarismo y la formación de terrazas fluviales. El glaciarismo afectó a las cordilleras más altas: Pirineos, cordillera Cantábrica, Sistema Central, Sistema Ibérico y Sierra Nevada. Dio lugar a dos tipos de glaciares: de circo y de valle.- Los glaciares de circo son acumulaciones de hielo en la cabecera de los valles (circo). El hielo y el deshielo rompen las rocas de las paredes del circo, ampliándolo y escarpando sus formas. En la Península, por su latitud, la mayoría de los glaciares fueron de circo y cuando se fundieron los hielos originaron pequeños lagos.- Los glaciares de valle son ríos de hielo. Se forman cuando el espesor de hielo acumulado en el circo es grande. Entonces el hielo de las capas inferiores se desplaza fuera del circo y se desparrama valle abajo. Los fragmentos rocosos que contiene el hielo ensanchan el valle, dándole la típica forma de artesa o U. También excavan cubetas en las zonas de roquedo menos resistente, que, al fundirse el hielo, se convierten en lagos. En la Península solo los Pirineos se vieron cubiertos por una potente capa de hielo, de la que partían hacia el sur diez grandes glaciares, que crearon valles en U y lagos. Las terrazas fluviales son franjas planas y elevadas situadas en los márgenes de un río. Su origen se debe a las alternancias climáticas del Cuaternario. En los períodos fríos glaciales, el caudal del río es escaso por encontrarse el agua helada en las montañas; su fuerza erosiva disminuye y deposita aluviones o materiales en su cauce. En los períodos posglaciales, el caudal del río aumenta al elevarse la temperatura y fundirse el hielo; su fuerza erosiva aumenta y ahonda su cauce, dejando suspendidos en sus márgenes los aluviones depositados, que constituyen las terrazas. La repetición de estos ciclos glaciales y posglaciales durante el Cuaternario creó terrazas escalonadas. En la Península las más características son las formadas por los ríos Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir y Ebro.
- LAS COSTAS ESPAÑOLAS.
La longitud de las costas españolas
es de casi 8000 km. De los cuales 4800 corresponden a la costa
española peninsular y el resto a los dos grandes archipiélagos y a
las plazas de África. Las costas peninsulares son predominantemente
rectilíneas, excepto las gallegas. Este hecho determina una escasa
penetración de la influencia del mar en el interior. Las costas
insulares presentan una gran variedad dependiendo de su formación y
litología.
1. Las costas atlánticas
peninsulares
Dentro de las costas atlánticas se
diferencian la costa cantábrica, las rías gallegas y la costa
atlántica andaluza.
- La costa cantábrica es rectilínea. Sus accidentes principales son los acantilados y las rasas. Además, hay rías, generalmente cortas y de boca estrecha, como las del Nalón y el Nervión; algunas playas arenosas, y tómbolos, como los de Gijón, Santander y Donostia-San Sebastián.
- Las rías gallegas constituyen la costa más articulada de España. Resultan de la invasión por el mar de los valles fluviales abiertos en las numerosas fracturas del Macizo Galaico. Por estos valles el mar puede penetrar hasta 25 y 35 kilómetros en el interior. Entre ellas se encuentran las de Ortigueira, Vigo y Arousa.
- La costa atlántica andaluza tiene como accidentes principales las marismas, como las formadas en la desembocadura del Guadalquivir; las flechas litorales, como la de El Rompido, y los campos de dunas, como el de Doñana.
2. Las costas mediterráneas
peninsulares
Dentro de las costas mediterráneas se
distinguen el sector bético, el golfo de Valencia y el litoral
catalán.
- El sector bético se extiende entre el peñón de Gibraltar y el cabo de La Nao. Presenta tramos acantilados donde las cordilleras Béticas discurren paralelas al litoral y tramos de costa baja que forman una estrecha llanura litoral creada por los abundantes aportes de las cordilleras Béticas. También son frecuentes los campos de dunas; las albuferas, como la del Mar Menor, y las terrazas marinas, debidas al levantamiento de la costa desde finales de la era terciaria.
- El golfo de Valencia comprende desde el Cabo de La Nao al delta del Ebro. Se caracteriza por sus playas amplias y arenosas, formadas por los depósitos marinos y por los sedimentos del Sistema Ibérico; las albuferas, como la de Valencia; los tómbolos, como el Peñón de Ifach en Calpe (Alicante) y los pequeños deltas originados por ríos poco caudalosos o de carácter torrencial.
- El litoral catalán se extiende entre el delta del Ebro y la Costa Brava. Presenta costas acantiladas donde el extremo de la cordillera Costero-Catalana llega hasta el mar (Costa Brava) y playas y pequeñas llanuras litorales entre los promontorios rocosos. También cuenta con algunos deltas, como los de los ríos Ebro y Llobregat.
3.Las costas insulares
- Las costas de las Baleares son acantiladas en las áreas donde los relieves montañosos llegan hasta el mar (norte de Mallorca y de Menorca). En el resto, alternan playas largas y arenosas con numerosas calas abiertas por los torrentes. También hay algunas albuferas (Alcudia, Pollença y des Grau).
- Las costas de Canarias se han reformado repetidas veces como consecuencia de las erupciones volcánicas. Predominan los acantilados sobre las playas. - Los grandes acantilados, entre 100 y 500 m, son características de los macizos antiguos (costa de Los Gigantes en Tenerife). Los acantilados de menor envergadura, entre 70 y 100 m, se asientan sobre los materiales de erupciones recientes. - Las playas en las islas occidentales son franjas de cantos debido a la estrecha plataforma litoral; en las islas orientales, la mayor anchura de la plataforma litoral permite la existencia de playas de arena
3B.-
LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE
- LAS MESETA Y SUS UNIDADES INTERIORES.
El relieve peninsular se dispone
rodeando a la Meseta. Esta es una zona de altas tierras dividida en
dos sectores por el Sistema Central: la submeseta norte y la
submeseta sur, esta última ligeramente accidentada por los Montes de
Toledo. La Meseta está circundada por rebordes montañosos (Macizo
Galaico, cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Sierra Morena) y
por dos depresiones exteriores (depresiones del Ebro y del
Guadalquivir), encerradas a su vez por cadenas montañosas
periféricas (Pirineos, cordillera Costero-Catalana y cordilleras
Béticas). La Meseta es una llanura elevada situada a unos 600-800
metros de altitud. Se formó en la era primaria por la erosión del
antiguo Macizo Hespérico, surgido en la orogénesis herciniana. En
la era terciaria la Meseta fue deformada y destruida en gran parte
durante la orogénesis alpina, de modo que dentro de ella pueden
diferenciarse tres unidades: el antiguo zócalo paleozoico, las
sierras interiores y las cuencas sedimentarias interiores.
- El antiguo zócalo paleozoico solo aflora hoy al oeste peninsular (penillanuras zamoranosalmantina y extremeña). Aquí la erosión ha eliminado los materiales terciarios que recubrían el zócalo, dejando al descubierto los materiales silíceos primarios: granito, pizarra y cuarcita. El relieve está constituido por penillanuras o superficies de erosión muy suavemente onduladas. Las modeladas sobre granito son más llanas (norte de Salamanca) que las modeladas sobre pizarra (sur de Salamanca y Extremadura). Las penillanuras están accidentadas por montes isla, o relieves residuales constituidos por rocas más resistentes, como los formados sobre las cuarcitas que salpican la penillanura extremeña. En la zona de contacto de las penillanuras con las cuencas sedimentarias de la Meseta los ríos crean profundas gargantas (arribes, tajos) al encajarse sobre los materiales duros de las penillanuras.
- Las sierras interiores de la Meseta son el Sistema Central y los Montes de Toledo. Se formaron en la era terciaria por el levantamiento de algunos bloques del zócalo de la Meseta como resultado de la orogénesis alpina. Ambos son de roquedo primario (granito, pizarra, neis) y tienen formas redondeadas y cumbres aplanadas, puesto que son superficies de erosión levantadas.• El Sistema Central es más alto y divide la Meseta por la mitad. Sus sierras más destacadas son Somosierra, Guadarrama, Credos, Peña de Francia y Gata.• Los Montes de Toledo son de menor altura y dividen en dos la submeseta sur, separando las cuencas del Tajo y del Guadiana. Su sierra más importante es la de Guadalupe.
- Las cuencas sedimentarias interiores de la Meseta son las de las submesetas norte y sur. Se formaron en la era terciaria por el hundimiento de bloques del zócalo de la Meseta como resultado de la orogénesis alpina. Las cuencas constituyeron, primero, lagos. Luego, se rellenaron con materiales terciarios, dispuestos horizontalmente en estratos blandos en la parte inferior (arcillas, arenas, yesos y margas) y duros en la parte superior (calizas). El resultado fue un relieve de páramos, campiñas y cuestas.• Los páramos son superficies estructurales planas y elevadas formadas por los estratos duros calizos. En ellos la erosión fluvial ha labrado valles en U que los cortan y los separan en mesas más pequeñas. Los páramos se localizan en la zona norte y este de la cuenca de la submeseta norte y en la zona este de la submeseta sur (La Alcarria, Mesa de Ocaña y La Mancha).• Las campiñas son llanuras bajas suavemente onduladas recorridas por ríos. Se forman donde los páramos han sido erosionados y afloran las arcillas y margas de los niveles inferiores. En ellas son frecuentes los cerros testigo u oteros, relieves residuales coronados por las calizas de los páramos. Las campiñas más destacadas son las recorridas por los ríos Duero, Tajo y Guadiana.• Las cuestas son zonas inclinadas entre los páramos y las campiñas. La cuenca de la submeseta norte es más alta (800-850 metros de altitud media); es más uniforme, ya que toda ella pertenece a una sola cuenca hidrográfica (la del Duero), y está casi totalmente encerrada por montañas. La cuenca de la submeseta sur es más baja (500-700 metros); está accidentada en su parte media por los Montes de Toledo, que la dividen en dos cuencas hidrográficas (Tajo y Guadiana) y se abre al océano Atlántico.
- LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA(RELIEVES PERIFÉRICOS)
Los rebordes montañosos de la Meseta
son el Macizo Galaico-Leonés, la cordillera Cantábrica, el Sistema
Ibérico y Sierra Morena. Se formaron en la era terciaria por el
levantamiento de bloques de la Meseta o por el plegamiento de los
materiales depositados por el mar en el borde oriental de la Meseta.
- El Macizo Galaico-Leonés se formó en la era terciaria por el levantamiento del ángulo noroeste del zócalo de la Meseta durante la orogénesis alpina. Sus materiales, por tanto, son paleozoicos. El relieve presenta montañas redondeadas de poca altura, cortadas por multitud de fallas. Sus sierras más destacadas son Segundera, Cabrera y Los Ancares.
- La cordillera Cantábrica tiene dos sectores bien diferenciados:• El sector oeste, el Macizo Asturiano, se formó en la era terciaria por el levantamiento de este sector del zócalo de la Meseta durante la orogénesis alpina. Sus materiales, por tanto, son paleozoicos. En su extremo occidental, la diferente dureza de los materiales (pizarras y cuarcitas) ha dado lugar a un relieve apalachense. En su extremo oriental existe un gran afloramiento de calizas primarias, que constituye los Picos de Europa. Aquí se encuentran las mayores alturas de la cordillera (Torre de Cerredo, Peña Vieja y el Naranjo de Bulnes).• El sector este de la cordillera, la Montaña Cantábrica, se formó en la era terciaria por el plegamiento de materiales secundarios depositados por el mar en el borde de la Meseta. Estos materiales son, sobre todo, calizas, aunque en ciertos sectores la diferente dureza de los materiales ha creado relieves jurásicos.
- El Sistema Ibérico es una cordillera intermedia, formada en la era terciaria por el plegamiento de materiales secundarios depositados por el mar en el borde oriental del zócalo de la Meseta. Por tanto, sus materiales son principalmente calizos, aunque hay algunos sectores de roquedo paleozoico donde aflora el zócalo de la meseta y de roquedo arcilloso rellenando fosas internas. En la estructura del Sistema Ibérico se distinguen dos sectores:• El tercio norte, de dirección NO-SE, incluye las mayores alturas de la cordillera (Picos de Urbión, 2235 m). Las sierras más destacadas son la Demanda, paleozoica, y el Moncayo, caliza.• Desde el sureste de Soria el Sistema Ibérico se bifurca en dos ramas: la rama interior o castellana (sierra de Albarracín, paleozoica, y serranía de Cuenca, caliza) y la rama exterior o aragonesa (sierras de Javalambre y Gúdar, de materiales calizos). Ambas están separadas por una fosa tectónica (la fosa de Calatayud), que se rellenó con materiales terciarios.
- Sierra Morena no es propiamente una cordillera, sino un brusco escalón que separa la Meseta del valle del Guadalquivir. Se ha interpretado como una gigantesca falla, pero parece que se trata de una gran flexión fracturada en muchos puntos. Se formó en la era terciaria por el empuje desde el sur al levantarse las cordilleras Béticas. El roquedo paleozoico, de color oscuro, al igual que su vegetación (jara), le dan su nombre. Sus sierras más destacadas son Madrona, Pedroches y Aracena.
VII. LOS
SISTEMAS Y UNIDADES EXTERIORES.
- Las depresiones exteriores.
Las depresiones exteriores de la Meseta
son las de los ríos Ebro y Guadalquivir. Ambas son cuencas o fosas
prealpinas, de forma triangular, forma-das en la era terciaria
paralelamente a las cordilleras alpinas. Luego se rellenaron con
potentes espesores de sedimentos terciarios y cuaternarios; y hoy
constituyen relieves prácticamente horizontales.
La depresión del Ebro
es paralela a los Pirineos y se encuentra cerrada por estos, por el
Sistema Ibérico y por la cordillera Costero-Catalana. Ocupa el lugar
donde estuvo el antiguo Macizo del Ebro, que se hundió mientras se
elevaban las cordilleras que lo bordean. La depresión estuvo,
primero, ocupada por el mar, pero luego se cerró, transformándose
en un gran lago hasta finales de la era terciaria, cuando el Ebro se
abrió paso hasta el mar a través de la cordillera Costero-Catalana.
Por tanto, sus materiales son marinos y continentales, gruesos en los
bordes de la depresión (conglomerados) y más finos en el centro
(areniscas, margas, yesos, calizas y sales). El relieve es el
resultado de la diferente dureza de los materiales y del clima árido.
- Los somontanos o piedemontes pirenaico e ibérico son tierras llanas, levemente inclinadas, entre las sierras exteriores y el centro de la depresión. Están constituidos por conglomerados, materiales gruesos y duros transportados por los ríos desde los relieves montañosos. En ellos, sobre todo en el somontano pirenaico, la erosión ha creado mallos y hoyas. Los mallos son torreones rocosos formados a partir de fracturas verticales (mallos de Riglos). Las hoyas son depresiones sobre materiales más blandos. Pueden ser pequeñas y formar lagunas saladas y poco profundas, de carácter temporal; o pueden alcanzar grandes dimensiones (hoyas de Huesca y Barbastro).
- -En el centro de la depresión los estratos son horizontales y alternativamente de calizas duras y arcillas, margas y yesos blandos. El resultado es un relieve de mesas o planas donde se conservan las calizas, y de badlands sobre los materiales blandos, dada la aridez de la zona.
La depresión del
Guadalquivir es paralela a las cordilleras Béticas y se
dispone entre estas, Sierra Morena y el océano Atlántico. Primero
estuvo abierta al mar. Luego, se convirtió en un lago litoral o
albufera y más tarde, por colmatación, en marismas pantanosas. Se
rellenó con arcillas, calizas y margas marinas. El relieve, dado el
predominio de las arcillas, modela campiñas suavemente onduladas.
Cuando surgen los mantos de caliza se forman mesas y cerros testigo o
alcores.
- Las cordilleras exteriores
Las cordilleras exteriores de la Meseta
son los Pirineos, los Montes Vascos, la cordillera CosteroCatalana y
las cordilleras Béticas. Se formaron en la orogénesis
alpina de la era terciaria, al plegarse sedimentos secundarios
depositados en las fosas oceánicas bética y pirenaica entre
antiguos macizos que actúan como topes. Por tanto, predominan los
materiales calizos.
Los Pirineos muestran una
estructura compleja:
- El eje o zona axial corresponde al antiguo macizo herciniano de Aquitania, que rejuveneció en la orogénesis alpina. Está formado por materiales paleozoicos y tiene un relieve abrupto, donde se encuentran las mayores altitudes de la cordillera (Montes Malditos con el Aneto y Monte Perdido).
- Los Prepirineos se encuentran al sur de la zona axial. Se formaron en la orogénesis alpina de la era terciaria por el plegamiento de los materiales secundarios depositados en la fosa pirenaica. Están formados por calizas y poseen un relieve más suave y menos alto que el de la zona axial. Se estructuran en dos alineaciones paralelas al eje: las sierras interiores y las sierras exteriores.
- La depresión media es una larga y estrecha depresión margosa que separa las sierras interiores y las sierras exteriores prepirenaicas. Los Pirineos tienen como prolongación los Montes Vascos y la cordillera Costero-Catalana.
Los Montes Vascos, en
su mayor parte, prolongan los Prepirineos. Por tanto, son de roquedo
calizo, formas suaves y moderada altitud. El pirineo axial solo
aflora en el extremo oriental, de roquedo paleozoico. Sus mayores
elevaciones son Aralar y Peña Gorbea.
La cordillera
Costero-Catalana es una transformación de la zona oriental
de los Pirineos. Está separada de estos por fallas, que Kan dado
lugar a una región volcánica, muy bien conservada, con más de
cuarenta conos. La mitad norte de la cordillera está formada por
materiales paleozoicos, restos del viejo macizo herciniano
Catalano-Balear levantados en la orogénesis alpina. La mitad sur
está constituida por terrenos calizos secundarios plegados en la
orogénesis alpina. La cordillera está dividida en dos alineaciones:
una paralela a la costa, de escasa altura (Altos del Garraf) y otra
interior más alta (Montseny, Montserrat). Ambas están separadas por
una depresión longitudinal o fosa tectónica, que se rellenó con
materiales terciarios y cuaternarios, dando lugar a un relieve de
colinas suaves y valles.
Las cordilleras Béticas
presentan una gran complejidad geológica. Se estructuran en dos
sistemas montañosos separados por depresiones.
- La cordillera Penibética bordea la costa. Se formó en la era terciaria por el rejuvenecimiento del antiguo Macizo Bético-Rifeño. Sus materiales son paleozoicos y el relieve encierra las cimas más elevadas de la Península en Sierra Nevada: los picos Mulhacén y Veleta.
- La cordillera Subbética se localiza en el interior. Se formó en la era terciaria por el plegamiento de los materiales secundarios depositados por el mar en la fosa bética al acercarse la placa africana a la ibérica. Estos materiales eran alternativamente duros (calizas) y blandos (margas), por lo que, al plegarse, originaron mantos de corrimiento y cabalgamientos, es decir, desplazamientos horizontales de materiales a considerable distancia de su lugar de origen. Sus sierras más destacadas son Grazalema, Ubrique y Cazorla.
- - La depresión intrabética, entre las cordilleras Penibética y Bética, se encuentra fragmentada en varias depresiones pequeñas (hoyas de Ronda, Antequera, Guadix y Baza). Se rellenó con materiales terciarios, que dan lugar a un paisaje de badlands, dada la aridez del clima.
- LOS RELIEVES INSULARES.
1. El archipiélago balear
Geológicamente, las islas Baleares son un eslabón entre las dos
cordilleras alpinas del Mediterráneo: Mallorca, Eivissa y Formentera
son fragmentos emergidos de la cordillera Subbética, y Menorca está
ligada a la cordillera Costero-Catalana.
Mallorca presenta tres
conjuntos:
- La serra Tramuntana, al norte, es de roquedo calizo, abrupta, y contiene la mayor altura del archipiélago, el Puig Mayor (1 455 metros).
- Las serras de Llevant, también calizas, no alcanzan los 500 metros. Las mayores alturas se encuentran en el noreste (macizo de Artá). En el extremo sur de la isla las sierras se sumergen para emerger después en el subarchipiélago de La Cabrera.
- La depresión central, o Pla, entre ambas sierras, es de roquedo arcilloso y relieve suave.
Eivissa y Formentera,
unidas hasta el Cuaternario, repiten el esquema mallorquín: un
relieve montañoso calizo al norte de Eivissa, un macizo al este de
Formentera (La Mola) y, entre ambos, una llanura que ocupa el sur de
Eivissa y casi toda Formentera.
Menorca presenta dos
conjuntos. La mitad norte tiene una alineación montañosa
paleozoica, de baja altura y formas suaves, la Tramuntana, que enlaza
con la parte norte de la cordillera Costero-Catalana. La mitad sur,
el Migjorn, es llana, de materiales calizos mesozoicos y se separa de
la anterior mediante una falla.
2.El archipiélago canario
Las islas Canarias son de origen
volcánico. Se formaron en la era terciaria, cuando la orogénesis
alpina rompió el fondo del Atlántico y, a través de sus fracturas,
ascendieron grandes masas de rocas volcánicas que dieron lugar a las
islas. Los tipos de relieve más característicos de Canarias son los
siguientes:
Los conos volcánicos son
elevaciones cónicas abiertas en la cima. Se originaron por el
amontonamiento de materiales volcánicos alrededor de la boca de
emisión, como cenizas y lapillis o piedras pequeñas. Algunos son
activos en Tenerife, La Palma y Lanzarote.
Las calderas son grandes
cráteres circulares, originados por la explosión o hundimiento de
un volcán. Son famosas la caldera de explosión de Bandama (Gran
Canaria) y la de hundimiento de Las Cañadas (Tenerife).
Los malpaíses son terrenos
abruptos formados al solidificarse rápidamente las coladas de lava
en forma de ondas o de bloques.
Los diques o muretes volcánicos
y los roques o agujas volcánicas son conductos de emisión de magma
que se han rellenado de lava solidificada y han quedado al
descubierto por la erosión diferencial. Los diques se forman cuando
el conducto es una fisura horizontal y los roques cuando es la
chimenea vertical de un cono volcánico, aunque también pueden estar
formados solo por rocas más resistentes a la erosión (roque Nublo,
en Gran Canaria).
Los barrancos son valles
estrechos, escarpados y de corto recorrido, creados por el
encajamiento de los torrentes en el terreno volcánico. Se formaron
en una época de clima más húmedo que el actual, que permitía la
existencia de corrientes de agua capaces de provocar esta fuerte
erosión.
PRACTICA
- CORTE TOPOGRÁFICO: REALIZACIÓN Y ANÁLISIS
- EL MAPA TOPOGRÁFICO
Cartografía los principales elementos
que conforman la superficie terrestre, como el relieve, el sistema
hidrográfico, los asentamientos humanos, carreteras, usos del suelo,
etc., con una precisión adecuada a la escala. Le acompaña una
leyenda en el margen que define de manera simplificada y con detalle
los elementos cartografiados.
El Mapa Topográfico Nacional de escala
1:50.000 y 1:25.000 son el referente de nuestra cartografía y son
elaborados por el Instituto Geográfico Nacional en soporte de papel
e informático.
De la información más útil que
contiene es la referida al relieve, que en el mapa se representa
mediante curvas de nivel o isohipsas, que son líneas imaginarias que
se dibujan en un mapa uniendo puntos que tiene la misma altura sobre
el nivel del mar y se suelen representar cada 20 metros en la
realidad. Para facilitar la lectura y los trabajos sobre el mapa, las
curvas que representan altitudes múltiplo de cien se dibujan con un
trazo más grueso y se denominan líneas maestras. La mayor o menor
separación entreblas curvas de nivel nos indican la forma del
relieve, es decir, mientras más juntas se hallan, mayores son las
pendientes y desniveles en la realidad y, por el contrario, a mayor
separación, menor desnivel y relieve más ondulado o plano.
A partir de ellas puede elaborarse un
perfil topográfico entre los puntos que nosotros seleccionemos en el
mapa. Basta unirlos mediante una línea y en una hoja de papel
superpuesta a ella vamos señalando el punto de intersección de cada
curva de nivel con la línea que hemos trazado en el mapa, al tiempo
que indicamos el valor de cada curva.
Luego trasladamos la información a un
eje de coordenadas y fijamos la posición de los puntos sobre el
plano de acuerdo con su posición y su altura. Finalmente los unimos
mediante un trazo que refleja el perfil topográfico entre los dos
lugares elegidos.
Análisis de un mapa topográfico:
Identifica la escala, las coordenadas geográficas, su sistema de
proyección, el número y nombre de la hoja. A continuación analiza
las características físicas: el relieve con sus curvas de nivel y
picos en color sepia, la hidrografía en color azul y la vegetación
natural en verde pudiendo identificar el tipo de vegetación por su
símbolo. Continúa tu análisis comentando las características
humanas: los usos del suelo que mediante sus símbolos en la leyenda
puedes diferencias un uso agrario (agrícola, ganadero y forestal),
uso industrial (minas, fábricas, líneas eléctricas…) y un uso
terciario (carreteras, ferrocarriles, puertos…) y finalmente el
poblamiento (rural o urbano, disperso o concentrado). Como
información adicional puedes fijarte en la toponimia del lugar.
- LOS SUELOS EN ESPAÑA: VARIEDAD EDÁFICA Y SUS CARACTERÍSTICAS.
El suelo es la parte superficial de la
corteza terrestre, que proviene de la desintegración o alteración
física y química de las rocas y de los residuos de las actividades
de seres vivos que se asientan sobre ella (hojas, raíces,
excrementos de animales…)
La Edafología es la ciencia que se
ocupa del estudio de los suelos.
Clasificación de suelos en España:
A) Suelos Zonales. Son los suelos que
su origen está ligado al clima:
Suelos de clima oceánico:
- Suelos Podsol: son muy
evolucionados, ricos en materia orgánica (humus),pero a veces muy
lavados por la abundancia de precipitaciones que arrastran el humus a
estratos inferiores.
- Tierra Parda: buena para el cultivo
en llanos y dedicada a pastos en pendientes.
- Suelos Rankers o jóvenes: suelos de
escaso grosor sobre rocas silíceas con fuertes pendientes, sometidos
a fuerte erosión.
- Terra fusca: suelos de escaso grosor
sobre rocas calizas.
Suelos del clima mediterráneo:
-
Suelo rojo mediterráneo: son suelos antiguos de épocas de
precipitaciones abundantes en la zona mediterránea, por lo que son
suelos muy lavados, donde la materia orgánica, rica en hierro, se
mezcla con la arcilla (de ahí su color oxidado). Buenos para el
cultivo: olivo, vid...
- Suelos pardos: son los suelos que
actualmente se forman en el clima mediterráneo, ricos en materia
orgánica y arcilla. Fácilmente erosionables. Dedicados a dehesas de
encinas, pastos.
- Vertisuelos o Tierras Negras: suelos
fértiles de las cuencas sedimentarias (Depresión del Guadalquivir,
Tierra de Barros...), ricos en arcillas que se hinchan cuando se
humedecen y se contraen y se agrietan al secarse. En ellos son
frecuentes los deslizamientos.
- Suelo gris subdesértico o Serosem:
típico del clima mediterráneo estepario o subdesértico (valle
medio del Ebro y sureste peninsular). Pobres en humus o materia
orgánica por la aridez del clima, la vegetación que soporta es
escasa, dejando grandes espacios de tierra al descubierto. En regadío
son fértiles, pero el secano no son aptos para el cultivo.
B) Suelos Intrazonales: Son los suelos
que su origen está ligado a la naturaleza del roquedo, es decir,
dependen del tipo de roca sobre la que se asientan:
Suelos sobre roca caliza: suelos
pobres en humus, poco evolucionados o delgados, muy erosionables.
Poco aptos para el cultivo (vid, olivo).
- Suelos Rendiziniformes.
- Suelos Pardos calizos.
Suelos sobre roca silícea:
- Suelos Rankers.
Suelos sobre rocas volcánicas:
- Suelos volcánicos: en Canarias. Son
improductivos y poco evolucionados.
C) Suelos Azonales, Son suelos que se
están formando aún, son suelos con una evolución incompleta por
falta de tiempo, que pueden acabar siendo zonales o intrazonales. Son
los suelos de zonas aluviales, marismas, zonas endorreicas.
Comentarios
Publicar un comentario