TEMA 11: LOS PAISAJES AGRARIOS







VOCABULARIO

GEOGRAFÍA AGRARIA

ACUICULTURA. Conjunto de actividades referentes al cuidado de animales y plantas acuáticas (peces, moluscos, crustáceos o algas), en aguas dulces o en aguas marinas. Ha sido impulsada por la legislación de protección medioambiental.

AGRÍCOLA. Es el conjunto de actividades que se desarrollan en el campo para la producción de vegetales (trabajo del suelo, fertilización, eliminación de malas hierbas y enfermedades, cosecha, etc.). Las áreas de España donde esta actividad está más extendida ocupa la mitad sur de la península.

AGRICULTURA A TIEMPO PARCIAL. Consiste en combinar la actividad agrícola con el trabajo en otras actividades como la industria, la construcción o los servicios.

AGRICULTURA BIOLÓGICA. Es el cultivo de vegetales que utiliza solamente sistemas naturales para producir y no recurre al empleo de productos químicos. Para ello se utiliza estiércol para fertilizar, rotación de cultivos para evitar el desgaste del suelo, y sistemas naturales para combatir las plagas.

AGRICULTURA INTENSIVA. Es el cultivo del campo utilizando todas las mejoras posibles para obtener los rendimientos más elevados (fertilizantes, insecticidas, maquinaria, regadío, nuevas tecnologías como la plasticultura, etc.). En España la encontramos en los regadíos del litoral mediterráneo.

AGRICULTURA EXTENSIVA. Sistema que no utiliza todos los recursos técnicos ni humanos (mano de obra) disponibles para obtener la máxima producción. Un ejemplo es la rotación de cultivos y el barbecho. En España está en claro retroceso.

AGRICULTURA DE REGADÍO. El regadío es una práctica agraria que aporta a los cultivos agua adicional a la procedente de las precipitaciones, con el fin de no depender de la escasez o ausencia de estas y de mejorar el rendimiento de los cultivos. En España su localización comprende las cuencas de los grandes ríos meseteños, de las depresiones exteriores y de la costa mediterránea, Baleares y Canarias.

AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA. Es el cultivo de vegetales que produce sólo para el autoconsumo de una población y no genera excedentes para vender en el mercado.

AGUAS JURISDICCIONALES. Son las zonas marítimas exclusivas de pesca de los países. En 1882 la ONU fijó los límites hasta las 200 millas respecto a la costa. Ello supuso un duro golpe para la flota pesquera española, dado que los caladeros tradicionales quedaban bajo el control de otros países, lo que obliga a negociar, a través de la UE, acuerdos pesqueros con estos países.

APARCERÍA. Es un régimen de explotación indirecto, en el que el propietario cede temporalmente el derecho de explotación a cambio del pago de un porcentaje de la cosecha obtenida.

BARBECHO. Sistema de cultivo que consiste en dejar descansar la tierra un tiempo para la recuperación del suelo. El sistema más extendido es el de año y vez, en el que la mitad de la parcela se cultiva y la otra se deja descansar. Al año siguiente se cultiva la zona de barbecho y se deja descansar la anteriormente cultivada.

CALADERO. Espacio marítimo donde la pesca es abundante. En España, los caladeros nacionales se encuentran sobreexplotados y contaminados. La pesca en aguas comunitarias está regulada por la UE, y la pesca en caladeros internacionales debe realizarse mediante acuerdos con los estados propietarios de las aguas. Los caladeros ajenos más importantes para la flota pesquera española son el de Marruecos, el de Mauritania y el del Atlántico Norte.

CONCENTRACIÓN PARCELARIA. Es una política agraria que pretende disminuir el minifundio reorganizando el parcelario de los términos municipales, de modo que cada propietario reciba una sola parcela o unas pocas, equivalentes en clase de tierra y tipos de cultivo a las que tenía antes. El resultado han sido parcelas menos numerosas y más grandes.

CORTIJO. El cortijo andaluz es una construcción que sirve de centro a una propiedad agraria. Suele corresponder al tipo de casa compuesta, con un patio central en torno al que se distribuyen las distintas dependencias (vivienda principal del dueño, vivienda para asalariados, almacenes, cuadras, etc.).

CULTIVOS INDUSTRIALES. Son los productos agrícolas que requieren una transformación previa a su consumo, como el girasol, la remolacha azucarera, el algodón y el tabaco.

CUOTAS PESQUERAS. Son topes máximos de capturas de pescado que se fijan para proteger a las especies amenazadas por la sobrepesca. La Unión Europea las establece cada año en función de los informes de los científicos y las reparte entre los países miembros. Entre las soluciones al problema están la recuperación de los caladeros nacionales y la acuicultura.

DEHESA. Tipo de paisaje de origen antrópico en el que el bosque de encinar, alcornocal o robledal ha ido "aclarándose" para dejar paso a la aparición de zonas de prados dedicadas a la ganadería. Las zonas de mejores suelos tiene un uso agrícola y en las zonas de sierra, tiene un aprovechamiento más forestal de la madera de encina y alcornoque. La dehesa es muy común en Extremadura y Salamanca donde tiene un aprovechamiento para la ganadería porcina.

EMPRESAS PESQUERAS MIXTAS. Son empresas pesqueras conjuntas de barcos españoles y de otros países. Suponen la utilización por estas empresas de barcos españoles a los que ceden su cuota pesquera a cambio de ciertas concesiones, como el desembarco del pescado en puertos del otro país, o el empleo de cierto porcentaje de trabajadores extranjeros.

EXPLOTACIÓN AGRARIA. Es la unidad técnico-económica de la que se obtienen productos agrarios bajo la responsabilidad de un empresario. Por tanto, agrupa todas las parcelas trabajadas por el mismo agricultor, independientemente del régimen de tenencia (de si es el propietario o no). En España su tamaño medio ha crecido (18’6 ha), aunque todavía muchas tienen un excesivo número de parcelas.

GANADERÍA EXTENSIVA. Es la cría de ganado basada en la alimentación en prados y pastizales (vacuno del norte peninsular), en rastrojos (ovino y caprino de zonas mediterráneas) y dehesas (bovino y porcino de las penillanuras zamorano-salmantina y extremeña y Sierra Morena). Toda su alimentación es natural, y aunque su calidad es mayor su productividad es menor.

GANADERÍA INTENSIVA. Es la cría de ganado en establos mediante alimentación con piensos, que utiliza razas seleccionadas para los distintos aprovechamientos y técnicas modernas de ordeño e inseminación. Su producción es mayor y su calidad es inferior a la extensiva.

LATIFUNDIO. Es una gran propiedad agrícola (más de 100 ha) en la que tradicionalmente se ha dado cultivo extensivo, bajos rendimientos y gran número de jornaleros con grave paro estacional y analfabetismo. Su origen procede de los repartos de tierra durante la Reconquista y a la desamortización del XIX. Las zonas de España donde predomina son: Extremadura, Castilla-La Mancha, Aragón y valle del Guadalquivir.

MINIFUNDIO. Se aplica a las pequeñas propiedades, inferiores a las 20 ha. Se encuentran tradicionalmente en la mitad norte, y se caracterizan por la acusada dispersión de las parcelas y por el mantenimiento de una agricultura de subsistencia y baja productividad.

MONOCULTIVO. Es el cultivo de una sola especie vegetal en una explotación agrícola o en una zona. El monocultivo de cereales ha sido característico de los secanos tradicionales del interior peninsular.

OCM. Organización Común de Mercado. Política dentro de la UE que regula la producción y ayudas a los distintos cultivos.

PAC. Política Agraria Comunitaria. Se inició en 1962 con los objetivos de aumentar la producción agraria, garantizar un nivel de vida justo a los agricultores, estabilizar los mercados y asegurar el abastecimiento a los consumidores a precios razonables. Se reformó en 1992 y en 1999. Desde entonces sus objetivos son reducir los precios y los excedentes de productos agrarios, el desarrollo rural y frenar la degradación del medio ambiente.

PAISAJES AGRARIOS. Son la morfología que presenta el espacio rural. Esta resulta de la combinación del medio natural (factores físicos) con la actividad agraria practicada sobre él (factores humanos). La diversidad de estas combinaciones en el territorio español explica la variedad de paisajes agrarios existentes.

PARCELA DE CULTIVO. Extensión de tierra bajo una sola linde. Es la división más pequeña del espacio agrario. Las parcelas pueden clasificarse atendiendo a varios criterios. En función de sus límites, en parcelas cerradas (si cuentan con un límite físico, como setos o muros) o abiertas (si no hay separación física entre ellas). En función de su forma, en parcelas regulares o irregulares, y en función de su tamaño, en parcelas pequeñas, medianas y grandes.

PARO BIOLÓGICO. Periodo en que la legislación comunitaria obliga a paralizar la actividad pesquera para permitir la recuperación de los caladeros.

PESCA DE ALTURA. Es la captura de peces realizada a distancias alejadas de la costa. Utiliza una flota de altura con barcos grandes, modernos e industriales, que permanece en el mar días o semanas.

PESCA DE BAJURA. Captura de peces cercana a la costa, realizada por la flota artesanal, de pequeño tonelaje y envejecida, que le impide alejarse demasiado de la costa.

POLICULTIVO. Es el cultivo de varias especies vegetales en una explotación agrícola o en una zona. Es característico de los paisajes agrarios del norte de la Península y de las huertas mediterráneas. En la agricultura tradicional, su producción tiende al autoconsumo.

PPC. Política Pesquera Común. La política pesquera incide, por una parte, en la recuperación de los caladeros , con medidas como la repoblación marina, la defensa de las tallas mínimas, el incremento de la vigilancia y la reglamentación de las artes de pesca, y por otra parte, en el desarrollo de la acuicultura y de la investigación en nuevos productos marinos.

REFORMA AGRARIA. Es una política agraria que tiene como fin modificar las características estructurales de la actividad agraria, como corregir los desequilibrios en el sistema de propiedad de la tierra, o modernizar las tareas agrícolas.

ROTACIÓN DE CULTIVOS. Ver barbecho.

SECTOR AGROPECUARIO. Es una actividad que engloba toda la producción relacionada con la agricultura y la ganadería.

TRASHUMANCIA. Es la migración estacional del ganado con el objeto de acceder a nuevos pastizales. Tuvo su auge en el siglo XIII en el reino de Castilla en relación con la implantación de la oveja merina y la creación de la Mesta. Su decadencia se inició en el siglo XIX debido a la desaparición de la Mesta, al menor aprecio de la oveja merina, a la revalorización del cultivo (roturación de pastizales).




Comentarios